Embajada de Colombia impulsa Cumbre de Presidentes de Países Amazónicos en Bogotá, con la realización del Encuentro Amazónico en Ecuador
- Con la presencia Martín von Hildebrand, Secretario General de la Organización del tratado de Cooperación Amazónica OTCA, representantes de la academia y del cuerpo diplomático, expertos en el tema, lideres de organizaciones indígenas y sociales y estudiantes, se realizó una productiva agenda académica en torno al tema “Retos para una selva conectada y participativa”.
- En una jornada didáctica y lúdica sin precedentes, que también formó parte del Encuentro Amazónico, niñas y niños de colegios ecuatorianos contaron su visión de la Amazonía y construyeron un mensaje para la cumbre presidencial de agosto en Colombia y la COP 30 en Brasil.
Quito, 27 de junio de 2025 - Con una nutrida agenda académica, cultural y pedagógica, la Embajada de Colombia en Ecuador a través de su proyecto bandera Cátedra Colombia Potencia Mundial de la Vida, que agrupa a importantes universidades y organizaciones ecuatorianas, y en el marco de la estrategia Diplomacia Cultural de la Cancillería Colombiana , llevó a cabo los días 25 y 26 de junio el Encuentro Amazónico en Ecuador: Retos para una selva conectada y participativa – Visiones de las nuevas generaciones sobre la Amazonía, como preámbulo de los grandes temas que se tratarán en la Cumbre de presidentes de países amazónicos a realizarse en agosto en Bogotá, y en la COP 30 que se llevará a cabo en Brasil en noviembre, ambos eventos impulsados por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico, OTCA, en cabeza del colombiano Martín von Hildebrand.
Este evento contó con el apoyo organizativo y logístico de la Universidad Politécnica Salesiana, integrante de la Cátedra, y se constituyó en un espacio de integración binacional con especial protagonismo de niños, niñas, jóvenes y representantes de pueblos indígenas.
Diálogo de saberes desde la academia y la Amazonía
El 25 de junio, el Encuentro se inauguró con una jornada académica de alto nivel, que contó con la participación de destacados panelistas como:
- Martín von Hildebrand, Secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), quien planteó temas cruciales como la necesidad de acuerdo entre países para no llegar al punto de no retorno en la destrucción de la Amazonía; la superación de las acciones nacionales para enfocar la defensa integral de la cuenca amazónica como un bioma de vital importancia para la supervivencia de la humanidad, así como la necesidad de que los países industrializados entiendan el gran impacto del cambio climático sobre este pulmón del mundo.
- Representantes de pueblos indígenas del Tena (Amazonía ecuatoriana), quienes se desplazaron especialmente para este encuentro.
- Panel especial de los Embajadores de Bolivia, Brasil, Perú y Colombia acreditados en Ecuador sobre “La cooperación entre gobiernos: base para acciones articuladas bajo la mirada de la Amazonía como un gran sistema”.
- Académicos, investigadores y autoridades locales de Ecuador y Colombia.
En el marco de la jornada académica del 25 de junio, se realizó además el lanzamiento oficial de la Red Internacional de Estudios Andino Amazónicos (RIEAAM), una iniciativa conjunta entre la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta red busca consolidarse como un espacio de articulación académica regional para la investigación interdisciplinaria, el intercambio de saberes y la formación de liderazgos comprometidos con la defensa de los territorios andino-amazónicos, con enfoque en justicia ambiental, derechos de los pueblos indígenas y acción climática.
Durante esta jornada se abordaron temas como la defensa de los territorios ancestrales, el rol de la juventud en la acción climática, la gobernanza ambiental compartida y la educación intercultural. El diálogo entre saberes tradicionales y científicos permitió una mirada integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la Amazonía en un contexto de emergencia climática.
Un mensaje colectivo por la vida.
La segunda jornada del Encuentro Amazónico, realizada el 26 de junio, tuvo como protagonistas a niñas, niños y adolescentes de colegios y escuelas ecuatorianas.
En un espacio ambientado con motivos amazónicos, participaron en talleres lúdicos, pedagógicos y de reflexión colectiva sobre el presente y futuro de la Amazonía. Como resultado de este trabajo, los participantes redactaron e ilustraron un mensaje conjunto por la Amazonía, que fue entregado al Secretario general de la OTCA para llevarlo a la próxima Cumbre de Presidentes de Países Amazónicos y a la COP-30, posicionando las voces de la niñez amazónica como parte del debate internacional sobre el cambio climático.
Francisco Vera y Dannya Bravo: juventud y acción por la Amazonía
Durante esta jornada, el joven activista colombiano Francisco Vera Manzanares compartió con los participantes su testimonio, animándolos a reconocer su poder transformador como guardianes del territorio. Con su participación, Francisco reafirmó que la defensa del medio ambiente no tiene edad, y que las decisiones de hoy deben tener en cuenta los sueños de quienes habitarán la Amazonía mañana.
La jornada también contó con la valiosa intervención de la activista juvenil ecuatoriana Dannya Bravo, quien compartió la experiencia del grupo de nueve niñas amazónicas que luchan contra la presencia de los mecheros petroleros, causantes de grandes daños ambientales y en la salud de los habitantes de la región. A través de un emotivo video documental, Dannya mostró el impacto de esta problemática ambiental en sus vidas y comunidades, y visibilizó el compromiso y la valentía de estas niñas en la defensa de su entorno. Su intervención conmovió al público y reafirmó el papel fundamental de las infancias amazónicas como protagonistas del cambio.
La cocina como herramienta cultural: David Ruiz Koch
El Encuentro contó también con la participación del chef colombiano David Ruiz Koch, quien lideró una experiencia didáctica gastronómica con productos amazónicos y saberes tradicionales. Su intervención fortaleció el enfoque pedagógico del evento, demostrando cómo la cocina puede ser una poderosa herramienta de conexión con el territorio, de educación ambiental y de afirmación cultural de los jóvenes participantes.
Colombia como Potencia Mundial de la Vida
El Encuentro Amazónico de Juventudes se realizó con el respaldo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y diversas instituciones locales, con el propósito de fomentar la participación activa de comunidades fronterizas en procesos de integración regional.
El evento culminó con una actividad artística y simbólica en la que los niños y niñas participantes elaboraron pancartas con mensajes, dibujos y pinturas que expresaban su amor por la selva y su llamado urgente a proteger la Amazonía. Estas creaciones reflejaron, con la fuerza y la ternura de la infancia, un mensaje claro: la Amazonía está viva y necesita ser cuidada.
Este evento demuestra el compromiso de la Embajada de Colombia en Ecuador con un tema fundamental en la agenda internacional del presidente Gustavo Petro: la defensa de la Amazonía y de los derechos de la naturaleza, al mismo tiempo que fortalece una diplomacia cultural activa, incluyente y con sentido de futuro.
El mensaje de niñas, niños, jóvenes y pueblos indígenas de la Amazonía ya inició su camino: un llamado urgente por la vida que será escuchado en las más altas instancias internacionales.